martes, 8 de marzo de 2011

EL CARNABAL

Es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, en Colombia con el Carnaval de Barranquilla; en España con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Cádiz los cuales son además los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Carnaval del Uruguay es el más largo del mundo, pues se inicia a fines de enero y finaliza en las primeras semanas de marzo. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas, debe su actual auge en Europa debido a la emigración reciente. Al igual el carnaval de Veracruz, en México. Una celebración carnavalesca muy colorida es el de República Dominicana, donde desfilan variados personajes de trajes brillantes y ruidosos y representativos de folcklor dominicano.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.








MACHUPICCHU

El Valle de Urubamba

Para los Incas el valle de Urubamba es la entrada a la selva, el antisuyu, la amazonia, la tierra de los "chunchos". El río que lo forma tuvo por nombre antiguo Willka Mayu o Río del Sol, y el nevado de cuyos deshielos nace era llamado Willkan Uta o Casa del Sol. Este valle estuvo íntimamente ligado con el culto solar, ya que la palabra Willka es la de tal dios, palabra que antecede en uso al ahora más popular Inti.
mapa de ubicación
Antes de la fundación del Tawantinsuyu, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano. Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Capac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac. Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces.
La palabra quechua tampu tiene varias acepciones: posada, propiedades fuera de la ciudad, el nombre de un valle, un río y una nación. La más usada es la primera, la que se refiere a posada y que se ha castellanizado como "tambo". Se le encuentra en muchos topónimos formando palabras compuestas, como en Limatambo (Posada de Lima), Tambomachay (Cueva de los Tampus), Pacaritambo (o Pakarejtampu = donde aparecieron los Tampus).
La acepción de Tampu como apelativo de nación es usado para nombrar al curacazgo que habitó ese valle antes de los Incas. Tal como es mencionado en las leyendas, fue una de las naciones fundadoras del Cusco (Qosqo), junto a los Maska, Mara y Quillke. Se ha relacionado la leyenda sobre la fundación del Cusco por los Cuatro Hermanos Ayar con las cuatro naciones ya mencionadas. De ese modo, según este mito los Masca estarían representados por Manco Capac (el héroe fundador), los Tampu por Ayar Uchu, Los Mara por Ayar Kachi y los Quillke por Ayar Auca. Uchu significa "ají", y por su clima y altitud, esta planta fue ampliamente cultivada en ese valle, así como la planta de la coca a cuyo tratante se le dice en aymara "tambu-kiru".
Pachacutec fue el primer Inca en salir más allá del valle del Cusco, luego de su épica victoria sobre los Chancas. Parte de sus amplias conquistas incluyó el valle de Tampu, que, a pesar de estar habitada por esa nación, hermana del Cusco, no se libro de su férreo dominio. Por su belleza natural, clima benigno (uno de los mejores de los andes) y rico suelo, lo usó como asentamiento predilecto de la nueva nobleza imperial, engalanando al valle con varias de las más fastuosas ciudades del Tawantinsuyu, como son: Ollantaytampu y Machu Picchu.
Foto de muro y entrada trapezoidal
Muro y entrada trapezoidal. Se puede apreciar el perfecto uso de la piedra por los ingenieros incas y las típicas entradas trapezoidales. Picchu fue mandada a construir por Pachacutec para ser la más bella del Tawantinsuyu.
Muchos años después (1533), sirvió este valle como refugio y última morada de los Incas de Vilcabamba, que resistieron por algunas décadas someterse al poder español, luego de la conquista del Cusco.

Picchu, una llacta Incaica

Las Llactas son la mejor prueba del espíritu imperial de los Incas y su afán de dominar permanentemente las naciones que conquistaban. Son éstas grandes asentamientos construidos en la ruta del Capac Ñan (Camino Real Incaico) con la finalidad de controlar y administrar la economía de las diferentes regiones conquistadas. Fueron construidas siguiendo un planificado orden mandado por la necesidad de controlar y retener sus conquistas. En esencia, las llactas fueron ciudades burocráticas donde residían los administradores incas y todos los funcionarios de su ayuda, junto con sirvientes y artesanos.
Picchu (nombre original de Machu Picchu) fue una de estas llactas, pero retuvo para sí un papel especial. Es la única alejada del Capac Ñan y fue construido en un lugar recóndito e inexpugnable del valle de Tampu, en tierras de la panaca de Pachacutec (el fundador del Tawantinsuyu). Fue la mas bella del imperio porque fue construida para ser el refugio y morada de lo más selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conducían a Picchu eran prohibidos para el común de la población, pues era su ubicación un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes montañas son la mejor defensa natural.
Como toda llacta importante, no dejaron de estar presentes en Picchu un Acllawasi ("casa de las escogidas"), un intiwatana (reloj solar, que marca las estaciones del año), kallancas (galpones para los guerreros), baños y acueductos, así como amplias áreas con andenerías.
Foto del Intiwatana
El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas.
Finalmente Picchu cumplió con la razón para la que fue construida. Sirvió como refugio a una parte de la aristocracia (en especial de las Acllas -mujeres escogidas para servir al dios sol-) después de la conquista española del Cusco en 1532. Al estar (como ya se dijo) alejado de toda ruta y no ser un centro productor, no recibió el embate directo y destructivo de los nuevos conquistadores. A la captura del último Inca rebelde: Tupac Amaru, debió ser abandonada, pues ya no había razón para seguir viviendo en ella.

Descripción de Picchu

Está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.
Los arqueólogos han dividido Picchu en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, el la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. Todas las edificaciones en Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.
Foto de la habitación de las tres ventanas
La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de Los Hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.
Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua. De las primeras, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más. En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito. En todo el área de Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.

"El Descubrimiento"

El 24 de julio de 1911 es conocido por ser la fecha del "descubrimiento" de Machu Picchu, por el aficionado a la arqueología y explorador norteamericano Hiram Bingham. Sin embargo, llegar a este día para su principal protagonistas no fue producto del azar. Años antes, Bingham se interesó en las leyendas tejidas en torno a la llacta de Vitcos o Viticos, el último refugio de los incas rebeldes a los españoles en la selva de Vilcabamba, narradas de forma épica por cronistas de esa época. En 1906 realiza un viaje por la ruta Buenos Aires - Cusco, antiguo derrotero comercial durante la colonial . Llegando a esta última ciudad se reencuentra con su interés por la legendaria ciudad Inca (Vitcos) y el valle de Vilcabamba. Emprende viaje a la ciudad de Abancay, entrada natural a esa parte de la selva donde supuestamente estaría Vitcos. Allí es informado de la existencia de una ciudad perdida en el "monte" (selva escarpada). Emprende viaje, y los guías locales lo llevan a unas imponentes ruinas que ahora conocemos como Choquequirao. Bingham no se dejó impresionar, la Vitcos de sus sueños debía ser más imponente aún. Regresa a los Estados Unidos, entusiasmado por el descubrimiento a reunir fondos para continuar con sus exploraciones, logrando conseguir el apoyo de la National Geografic Society y la universidad de Yale, además de dinero entregado por amigos y familiares. Encontrar Victos ya no era solo un interés académico, era una empresa bien planificada.
En enero de 1911, el Sr. Braulio Polo y la Borda, propietarios de la hacienda Echarati, en la localidad de Mandor, provincia de la Convención, departamento de Cusco, tiene como invitado al Sr. Giesecke, por entonces rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a quien le cuenta que toda la zona estaba plagada de ruinas incas (una de ellas, era Machu Picchu). Giesecke, conocedor del interés de Bingham, le escribe, contándole sobre este hecho. Un dato a tomar en cuenta es el libro escrito por el inglés Charles Winner en 1880: "Pérou et Bolivie. Récit de Voyage, survi d'etudes archaéologiques et etnográfhiques et des notes sur l'escriture el las lengues des population indiennes", en donde consigna un mapa con los topónimos de Machu Picchu y Huayna Picchu.
En 1911 Bingham llega al valle de Vilcabamba, pasa por Mandor y contrata los servicios del guía local Melchor Arteaga. El 24 de julio llegan a la sima del cerro llamado Machu Picchu, donde esta la fabulosa llacta inca de Picchu. Bingham la bautizó con el mismo nombre del cerro que la cobijaba y no tuvo dudas que ésta, si era la legendaria Vitcos. Al poco tiempo da cuenta de su descubrimiento.
Luego de este primer contacto con Machu Picchu, Bingham se comunica con Giesecke, quién cuenta el acontecimiento a José Cosio, Secretario de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y catedrático de la Facultad de Letras, quien le sugirió organizar una expedición comprobatoria. Este último se comunicó con Enrique Palma, el que le refirió haber visitado Machu Picchu 10 años antes (1902). Partieron en una expedición llegando al lugar el 18 de enero de 1912, encontrando la inscripción que Palma había dejado como recuerdo de su estadía. Este refirió que en aquella vez encontraron un arrendatario apellidado Meza cultivando en chacras y andenes del sitio arqueológico. Dijo pagar la suma de 12 Soles de Oro al propietario de la Hacienda Cutija. En 1912 los arrendatarios de esas mismas tierras eran los Señores Arteaga y Lizárraga, siendo el primero el que guió a Bingham en 1911.
Encontrado Machu Picchu, la Vitcos de sus sueños, Bingham contrata en los Estados Unidos a una plana de arqueólogos y antropólogos (entre los que destaca G. Eaton) para excavar el lugar. Con los auspicios del Gobierno del Perú de esos años, y dando clara muestra de su desinterés por el pasado incaico, dan permiso a la expedición de llevar a los Estados Unidos los objetos encontrados durante los trabajos de esa temporada. Es así que a fines de 1911 se produce un motín en el sureño puerto de Mollendo protestando por la salida del país del material arqueológico. En 1912 se repiten estos sucesos, incluyendo además a las ciudades de Puno, Arequipa y Mollendo.

Más rutas turísticas



Que ofrece el Perú
Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de barro más grande América Latina, el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimu también se puede visitar Chiclayo y Lambayeque desde donde se encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipán. éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental. También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana.Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana. Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico. El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América. Además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales. En el Perú también tenemos una buena alternativa en el departamento de amazonas, pues ahí contamos con grandes atractivos turísticos tal es el caso de La Fortaleza de Kuelap, o lo que la 3ra catarata mas alta de mundo Gocta , un museo en Leymebamba con un promedio de 200 momias en muy buen estado de conservación y muchos otros materiales de la cultura chachapoyas, una gran variedad de platos típicos.
Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.
El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de Américaademás de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales. En el Perú también existe una buena alternativa en el departamento de Amazonas, pues ahí se cuenta con grandes atractivos turísticos tal es el caso de La Fortaleza de Kuélap, o lo que la 3ra catarata más alta ctade mungo, Go, un museo en Leymebamba con un promedio de 200 momias en muy buen estado de conservación y muchos otros materiales de la cultura Chachapoyas, una gran variedad de platos típicos y mucho mas. Se pueden ver algunas fotos

Turismo natural


    • Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa del visitante
    • Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
    • Rural: el desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía.
    • Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
    • Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos, pero participa de los labores agrícolas, convive y consume los alimentos con la familia.
    • Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves.
    • Turismo cinegético: Turismo enfocado a la caza de animales, existen lugares específicos (ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que han sido criados específicamente para este fin.
    • Turismo micológico: es el turismo centrado en el estudio de las setas.

 

Turismo activo

Se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan.
Las actividades más conocidas de turismo activo son las siguientes:
    • Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva.
    • Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve.
    • Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, …).
    • Espacial: viajes al espacio. Son solo para millonarios.
    • Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia son Jerusalén, La Meca, Roma y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
    • Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación (monasterios, cursos de filosofía oriental, etc.).
    • Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras.
    • Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son mas baratas las atenciones.
    • Turismo Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles.
    • Turismo experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa de la actividad que está desarrollando. Este tipo de turismo se enmarca dentro de historias más o menos fantásticas. Los participantes se sumergen

sábado, 5 de marzo de 2011

VITCOS


Vitcos, también conocida hoy como Rosaspata, es una ciudadela incaica enclavada en lo alto de un cerro que domina el valle del río Vilcabamba a la altura de la actual población de Pucyura perteneciente al distrito de Vilcabamba provincia de La Convención.
Así como las ciudadelas de Machu Picchu y Choqequirau, muy probablemente, habían sido ya abandonadas por los incas en la fecha, 1533, de la llegada de los españoles al Cuzco, la ciudadela de Vitcos, como la de Ollantaitambo, fue testigo de encarnizados combates entre las tropas de ambos imperios.
A un kilómetro de la ciudadela de Vitcos, volteando el cerro, se encuentran los admirables restos del santuario inca de Chuquipalta. Estaba éste edificado en torno a una enorme roca blanca de 17 metros de larga por 10 de ancha y 12 de altura de la que por dos de sus costados brota un misterioso manantial. La roca está tallada en orden a realizar en ella los cultos propios de la religión incaica.

Guía Naturista de Vilca bamba la convención

Guía Naturista de Vilca bamba la convención

Guía Naturista de Vilca bamba la convención

martes, 1 de marzo de 2011

EL PONGO DE MAINIQUE




Pongo de mainique
 Reseña histórica:
Fue en 1988  que el propio pueblo de machiguenga propuso  la creación  de una zona protegida  del megantoni  , por lo sagrado  de este territorio  según sus creencias  y además  porque están  las cabeceras  de los ríos  yavero ,  mantalo ;  saringabeni .ticumpinia y timpia  que son sus más importantes afluentes .
 El pongo de mainique  constituye  un importante  recurso  turístico  natural  que está ubicado  en el corazón del Santuario Nacional de Megantoni.
 La palabra mainique  y megantoni  son vocablos  Machiguengas  que significan:
Mainique:cueva de oso
Megantoni: lugar de habitad del huaca mayo  verde  (Ara MilitariS).
 En el siglo pasado  el rio alto Urubamba  sirvió  de ruta  para evangelización  de los nativos (machiguengas.  kugapakori y yines)  y también para la explotación  de caucho  con fiztcarrald y Lambarri
Diversidad biológica
 En este santuario nacional de megantoni realizaron  trabajos de investigación  científica reportando  al mundo  la existencia  de más de 200 especies  de orquídeas  de las cuales  20   son nuevas .10 especies   de escarabajos  peloteros  que son nuevas para la ciencia .pese. muchos  de ellos son   endémicos lo mismo ocurre  con grandes familias  de ranas  y aves  como él como el colibrí  llamado  comdamini  ,también se encuentra al megantoni  ( aras  militaris ) , el otorongo y el oso  de ante ojos , ellos ocupan   un  lugar muy importante  entre la sespecies que  viven  en este lugar , todos esto   animales  son los hijos herederos  del Dios Tasorinchi  dios creador  de la vida  y del mundo de  los machiguengas )
 En la actualidad de los pueblos nativos  del alto y bajo Urubamba  se les está orientando  a una conservación  ambientalista  relacionada al ECOTURISMO ya que esto optimizara  su calidad de vida
Atractivos  naturales del pongo de mainique
 En el trayecto se pueden observar los siguientes

.

domingo, 27 de febrero de 2011

PONGO DE MAINIQUE

El pongo de mainique  es un hermoso  e importante  lugar natural  albergado entre  misteriosos bosques  y montañas  de la selva alta  y baja de la provincia de la convención   departamento del cusco
El pongo de mainique se encuentra  dentro del santuario  nacional de megantoni    entrada a la selva baja  por el rio bajo Urubamba
Esta conformado por enormes  farallones de roca  a ambos lados del rio  , donde el cauce se estrecha  y enormes murallas  de roca revestidas de verde frondosas    vegetación  nos transporta por ese corredor  natural que existe desde siempre 
Tiene una longitud  de 400m.  De largo y 20m de  ancho   en la parte más angosta
En la margen derecha  del rio se observan  caídas impresionantes  de agua  y el principal de todos  estas es el  tonkini , que es una  misteriosa  caída de agua   para los nativos  Machiguengas ,en sus creencias sagradas  cuentan con el ponkini   es el puente por donde transita  las almas  de los buenos y los malos . Es este lugar  las almas puras  y buenas se  van al cielo (inkini)  y las almas perversas  y malignas  son expulsados al infierno (gamaironi)





UBICACIÓN





Está  ubicado  en el inmenso  distrito de Echarati en provincia de la convención, departamento cusco 
Por el pongo de mainique  cursan las aguas de rio Urubamba   (rio Vilcanota)   teniendo sus principales  afluentes  los rio yavero,  mantalo  , pomoreni  y saringabeni
Altitud y clima
 Se encuentra a 650 metros de altitud  sobre el nivel del mar . su clima s tropical , característico de la selva  su temperatura promedio es de 24 0c

 





jueves, 24 de febrero de 2011

Turismo en la provincia de la Convención

Reseña Histórica
  La provincia de la convención  fue conocida antiguamente  como wilcapampa  yunca  y estuvo habitada  por grupos aborígenes  como los Mañaries ,Pilcazones . Que hicieron contacto con  la cultura inca, probablemente  procedentes de vilca bamba. la zona de ceja de selva  estuvo habitado por  etnias  amazónicas  , zona antigua de evangelización  y concesión de tierras  para los conquistadores , iniciándose así  la  formación de haciendas  en el valle ubicado  principalmente en las partes más Altas , las haciendas  tuvieron como principal  el cultivo de caña de azúcar ,frutas exóticas , y la hoja de coca  destinadas al consumo  de la población  indígena .
 El 25 de  julio  de 19857 , se creo por la ley  :la provincia de la convención  en el gobierno de Mariscal  Ramón Castilla  en ese entonces estaba conformado por  los valles de santa Ana .Occobamba , Mosocllacta Y lares  , sus distritos inicialmente fueron  Santa Ana . Echarati, Huayopata , Occobamba y  Vilcabamba
La provincia de la convención  se encuentra  ubicado  en la región sur  oriental  del territorio peruano, al norte de ciudad del cusco 
 La  extensa  geografía  convenciana  ha sido testigo  de grandes acontecimientos , registrado en la paginas de la historia  peruana como: la resistencia de vilcabamba  en contra de invasión Española el sindicalismo  campesino,  y sus luchas sociales  .la lucha  por la revaloración de hoja de coca  y hoy la defensa de  santuario del megantoni  y el aprovechamiento    sostenible del gas de camisea.

La provincia de la Convención tiene muchos atractivos turísticos   te lo presento  observa y  léelo  con mucho cuidado

Principales Atractivos Turisticos


§       Sietetinajas
Recurso paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.

§       Echarati
Es la capital del distrito se encuentra a 27 km. de la ciudad de Quillabamba, unidas a través de una carretera afirmada. En toda su extensión territorial presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico - Turístico que invita a desarrollar actividades turísticas del tipo de naturaleza y aventura.

§       Cerro urusaywa
Llamado también Apu Urusaywa (Celoso Guardián), Símbolo de Fuerza, misticismo y enigmas del pueblo Echaratino, cuya villa principal se ubica a las faldas de la montaña. Se caracteriza por ser una de las montañas más altas del distrito, siendo el escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento a montañas, parapente, ala delta etc.
§     Reserva del Megantoni

Llamado también Santuario del Megantoni (Pongo de Mainique); es una de las maravillas más grandes de la naturaleza, que forma el río Urubamba al romper los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos. Zona de gran atractivo para el turismo de aventura, se caracteriza por sus paredes de piedra y granito por donde brotan manantiales transparentes constituyendo un bello lugar con riqueza paisajística.

§        Camisea
Comunidad nativa de Kashiriari ubicada a 350 km. aproximadamente de Quillabamba, aquí se encuentra el recurso natural más importante del Perú. Zona tropical de gran belleza natural y ecológica.
§    Comunidades Nativas
Las comunidades más conocidas son las Machiguengas, Ashaninkas y Piros. Las comunidades nómadas son los Nahuas y KugaPakory. La única comunidad de caníbales es de los Mascos. Frecuencia de visitas Es visitado esporádicamente por turistas nacionales y algunos extranjeros que visitan la ciudad de Quillabamba.




Distrito de Maranura
Fue creado por Ley N° 13620 del 15 de Marzo de 1961 con la firma del Presidente de la República Don Manuel Prado Ugarteche y consideraba como anexo los pueblos de Chaullay, Chinche, Pintobamba Chico, Ccollpani, Mandor y Uchumayo.
Maranura está ubicado a 14 Km. al Sur de Quillabamba, uniéndose a la capital regional por medio de carretera afirmada, al haberse interrumpido el servicio ferroviario Cusco-Quillabamba como consecuencia del embalsamiento del Riachuelo Ahobamba, producto del fenómeno “El Niño”. Este distrito también representa la cuna del sindicalismo y las luchas Populares Campesinas, ofrece atractivos turísticos como la Cascada de Yanay O Paccha De Mandor, el Santuario de Chinche cuyo templo fue construido en la colonia y atesora en su interior valiosos cuadros de la Escuela Cusqueña que datan de 1650 y 1700.
Maranura limita por el Norte con el Distrito de Santa Ana, por el Sur con los Distritos de Huayopata y Santa Teresa, por el Este con el Distrito de Occobamba y por el Oeste con el Distrito de Vilcabamba


Atractivos Turísticos del distrito de Maranura

©     LAS CASCADAS DE YANAY O PACCHAS  DE MANDOR:
Ubicado a 15 KM de la Ciudad de Quillabamba, perteneciente a la jurisdicción del Distrito de Maranura. El acceso es por carretera  y se llega al mismo lugar  por un tramo peatonal corto; se toma un desvío de aproximadamente 10 minutos en carro para luego emprender una caminata de 15 minutos. Por medio de la vegetación que circunda la zona, al final del camino de trocha se puede apreciar una cascada que cae como un manto de agua de aproximadamente 70 metros de altura.

Conservemos .este atractivo en habitad natural, no lo ensuciemos ni lo destruyamos. 

©    PACCHAS DE AYUNAY:
Ubicado a 30 minutos del Distrito de Maranura partiendo en automóvil hasta la punta de carretera de ahí una caminata de 20 minutos hasta la primera cascada y de ahí 15 minutos mas hasta la segunda igualmente hasta las siguientes que son en total cinco cascadas Se caracteriza por tener una belleza natural con abundante vegetación y presencia de insectos, animales y aves silvestres como el guacamayo, gallito de las rocas, osos de anteojos, monos, venados, chanchos silvestres etc. 

©    EL ÁRBOL DEL ALGARROBO:
Símbolo natural del Sector de Chinche, que se encuentra frente al santuario, este árbol cuenta con más de 300 años según los entendidos, es considerado guardián del templo y mudo testigo de múltiples sucesos históricos y sociales que decidieron muchas veces  la suerte del pueblo de Maranura.
©    SANTUARIO DE CHINCHE:
Templo de veneración católica, ubicado a 1 Km. De la capital distrital. Este  santuario fue construido en la época colonial, hasta la fecha sigue en pie gracias al constante mantenimiento que recibe. Se demuestra asi mismo que las imágenes allí guardadas datan de los años 1650 a 1700.





SANTUARIO NACIONAL DE MEGANTONI

Esta ubicada en el distrito de Echarate, provincial   de la Convención region  Cusco.
Esta localizado en la ultimas estrivaciones de la cordillera oriental de Ausangate. Su territorio ocupa una zona de diversos relieves predominantemente colinieoso y montañoso que innclue desde hondos y húmedos cañones hasta los altos pajonales de puna que oscilan  entre 416  a 3960 m.s.n.m. , lo que explica la diversidad biológica  tanto como de flora como de fauna silvestre.
En  cuanto a  flora se estima  de 3000 a 4000 especies de plantas; donde la orquídea  los helechos  representan el 25%  de  todas las especies registradas  en el santuario.
 En cuanto a fauna  encontramos especies protegidas  como el “ oso de anteojos” ternarctus  ornatus, “lobo del rio” londra longicaudis, “maquisapa cenizo” ateles belzebuth,
“guacamayo cabeza azul” propyrrhura  couloni; “meganto” ara  militaris;y muchas otras especies aun por  descubrir   para la ciencia.
Tambien podemos encontrar  la “pacarana” dinomyys branickii, “ocelote” leopardus pardalis, “oso hormiguero” myrmecophaga tridactyla, “amarillo” cabassouuss  unicintus y carnívoros  con grandes extensiones  territoriales  como el  “ otorongo”  panthera onca y “puma” puma concolor.
 En cuanto al clima presenta  una de variedad de climas, donde predomina el cálido y húmedo propio de la selva tropical, con temperatura media anual de 25oC

PONGO DE MAENIQUE
  Ubicado  en la cordillera oriental de los andes formado por las aguas del rio Urubamba,  que disecan dicha cordillera  originando al mítico pongo  de Maenique, en un terreno escarpado  va desde  los  416 m. a las 1000m.  de elevación, allí se observa  paredes adornadas de musgos, orquídeas, helechos, arboles y mas  de 30º caí caídas de agua.
 Es un lugar   sagrado y ancestral de a etni9ca Machiguenga  para quienes presenta un alto valor  religioso, allí el mitos, la leyenda  y la historia  se unen para formar  el centro espiritual  del mundo machiguenga  que es origen de su existencia  y el puente que traslada  sus almas de la tierra o mundo de los vivos  (kipatsi)  al cielo (inkiti) o le infierno (gamauroni).